martes, 10 de junio de 2014

1º D - Música

Alumnos que tienen que repetir el examen pasado mañana, jueves 12.
- Bastante, Juan
- Boza, Sabrina
- Delgado, Fernando
- García Ferrer, María
- Ruesca, Martín
- Ruiz, José Manuel
- Sánchez, Lucía


jueves, 5 de junio de 2014

4 ESO - Casablanca - Cuestionario

Os dejo las sencillas preguntas que tenéis que entregarme a finales de la semana próxima, el jueves 12. Tratad de razonar un poco y de no responder en plan: "¿Qué te parece? Muy bien." De todos modos, hasta que no terminemos de verla entre la primera y la segunda clase de la semana que viene, no podréis acabar el ejercicio:

- ¿Dónde se encuentra Casablanca? ¿Cuál es su situación política en 1941?
- ¿Qué actitud crees que mantiene el Capitán Renault a lo largo de la trama? ¿Dirías que está a favor o en contra de la ocupación nazi?
- En un momento dado, el Capitán Renault le recuerda a Rick su pasado de resistencia contra el fascismo utilizando dos episodios del pasado de éste. ¿Recuerdas cuáles son? Si no los recuerdas, puedes buscarlos.
- En la versión doblada al español vigente durante el franquismo, se cambiaron esos dos hechos. ¿Por qué? Busca por qué otros sucesos los sustituyó la censura.
- ¿Quién es Victor Laszlo? ¿Por qué lo persiguen los alemanes?
- ¿Puede el Mayor Strasser detener directamente a Victor Laszlo? ¿Por qué?
- Hay una escena donde el Mayor Strasser advierte a Ilsa, la mujer de Laszlo, de la peligrosidad de que éste permanezca en Casablanca. ¿Qué ha ocurrido poco antes para que los amenace de esa manera?
- ¿Por qué Rick no quiere darle los salvoconductos a Ilsa? ¿Crees que es justa su actitud?
- ¿Cómo se resuelve finalmente la historia? ¿Por qué crees que Rick cambia de opinión?
- De todos los personajes de la película, ¿cuál te parece más interesante?

sábado, 31 de mayo de 2014

4º ESO - Recuperación Junio

Dejo aquí el listado de alumnos con alguna parte pendiente:

4ºA
Cano Guerrero, Pablo - 3 Trimestre completo
Espinosa Rodríguez, Marta - II Guerra Mundial
Macías León, Ana - 3 Trimestre completo
Morales Martínez, Carlos - 2 y 3 Trimestres completos
Moyano Moral, José Manuel - Revolución Rusa
Pérez Narváez, Laura - Revolución Rusa
Pérez Niño, Laura - Revolución Rusa
Rojo Matías, Adrián - 3 Trimestre completo
Toledano Ortiz, Carmen - II Guerra Mundial

4º B
Corbacho Fuerte, Raquel - 3 Trimestre completo
Gallardo González, Álvaro - 2 y 3 Trimestres completos
Morales Ruiz, Marco - 3 Trimestre completo
Tizón Pérez, Cristian - 2 y 3 Trimestre completos

He corregido los exámenes todo lo deprisa que he podido, preocupándome sobre todo de informar cuanto antes a quienes pudieran tener suspenso este último que hemos hecho. El resto los he mirado por encima y, aparentemente y salvo sorpresas, nadie más tendrá que recuperar la II Guerra Mundial. El lunes nos vemos.

martes, 6 de mayo de 2014

2º de Bachillerato - Documentos Tema 12

... y llegamos al final. Aquí están los documentos del Tema 12 y último. Aprovecho para dejar constancia aquí que para mí ha sido fantástico pasar este año con ustedes. Les deseo lo mejor para los años venideros. De todo corazón.

DOCUMENTO 1
Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución:
PREÁMBULO
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

DOCUMENTO 2
En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese temor, como también lo era de la nueva
conciencia del pueblo español y de la mentalidad de nuestro Rey. Era necesaria una acción política
audaz y sincera que transformara las estructuras del régimen anterior, conectando con la realidad
española, sin violencia, sin traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que detentaban enormes parcelas de poder. Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían precedentes. Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que hoy disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas.
Adolfo Suárez, "10 años sin Franco. Desatado y bien desatado". 1985

DOCUMENTO 3
 
DOCUMENTO 4


 DOCUMENTO 5
 
 
 DOCUMENTO 6
“El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la
Constitución, y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra
parte (…) Ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de hacer cumplir la Constitución (…) El 28 de octubre supone la más importante derrota moral para los que desean suplantar la voluntad de los ciudadanos (…)
Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en las Comunidades Europeas y creemos que no será pretencioso conseguir la adhesión, dentro del horizonte dado por la presente legislatura (…)
Examinaremos también con toda atención los términos de nuestra relación defensiva y de cooperación con los Estados Unidos de América y reestudiaremos, con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses y de nuestra dignidad, la decisión adoptada por el anterior Gobierno español en relación con el Tratado del Atlántico Norte, manteniendo nuestros compromisos con el pueblo español”.
Discurso de investidura de Felipe González en 1982. ABC, 1 de diciembre de 1982.

DOCUMENTO 7
Señor Presidente,
Comparezco ante sus señorías para solicitar la confianza de la Cámara, conforme a lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución.
Las elecciones del 3 de marzo han abierto una nueva etapa política en España. Los españoles, tras un largo período de gobiernos socialistas, han manifestado su deseo de renovar nuestra vida pública; renovación para dar el impulso de modernización que España ahora necesita y que debe afectar a los comportamientos políticos, al modo en que se ejerce el poder, al funcionamiento de nuestra democracia y traducirse en nuevas políticas para solucionar problemas, no resueltos, corregir errores y alcanzar mayores cotas de libertad y de bienestar para los españoles.
El pueblo español ha promovido la alternancia al convertir al Partido Popular […] en la opción política más votada y con mayor número de escaños en cada una de las Cámaras, sin disponer, sin embargo, de mayoría absoluta en el Congreso.
De este resultado electoral se derivan unas consecuencias que quiero resaltar al principio de mi discurso y que, en mi opinión, han de fijar la orientación de la Legislatura: en primer lugar, una voluntad de cambio político; en segundo lugar, la necesidad de un mayor diálogo, de una mayor capacidad de compromiso, de más decisiones compartidas en nuestra vida pública.
Discurso de D. José María Aznar en la sesión de investidura, en el Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 1996

DOCUMENTO 8
 DOCUMENTO 9


DOCUMENTO 10

2º de Bachillerato - Documentos Tema 11

DOCUMENTO 1 
Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación:
Por cuanto las Cortes españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles, texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías;
Vengo a disponer:
[…] Art. 2. Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. […]
Art. 12. Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado. […]
Art. 33. El ejercicio de los derechos que se reconocen en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España [...].
Fuero de los Españoles, BOE, 18 de julio de 1945

DOCUMENTO 2
La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la cultura occidental, aparece en cada época ligada a las circunstancias concretas que se resuelven en fórmulas políticas y varias a lo largo de la historia. No hay democracia sin bienestar; no existe verdadera libertad sin capacidad del pueblo para la satisfacción de las necesidades morales y materiales; no hay representación auténtica sin verdadera ciudadanía. […]
Los partidos no son un elemento esencial y permanente sin los cuales la democracia pueda realizarse. A lo largo de la historia ha habido muchas experiencias democráticas sin conocer el fenómeno de los partidos políticos, que son, sin embargo, un experimento relativamente reciente, que nace de la crisis y de la descomposición de los vínculos orgánicos de la sociedad tradicional.
Desde el momento en que los partidos se convierten en plataformas para la lucha de clases y en desintegradores de la unidad nacional, los partidos políticos no son una solución constructiva ni tolerable, para abrir la vida española a una democracia auténtica, ordenada y eficaz. Pero la exclusión de los partidos políticos en manera alguna implica la exclusión del legítimo contraste de pareceres, del análisis crítico de las soluciones de gobierno, de la formulación pública de programas y medidas que constituyen a perfeccionar la marcha de la comunidad.
Discurso de Franco ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966

DOCUMENTO 3
“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria [...].
Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e inmediata.
Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente.
Cuarta.- A la entrada en la escuela los niños saludarán con el tradicional "Ave María Purísima", siendo contestados por el maestro: ‘Sin pecado concebida’ [...].
Sexta.- La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas [...]”.
Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles...”
Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939. Año de la Victoria

DOCUMENTO 4
LEY ORGÁNICA DEL ESTADO. ART. 6 (1967)
El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más exacta observancia de los Principios Fundamentales del Reino, así como de la continuidad del Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación entre los mismos; sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución; ejerce el mando supremo de los Ejércitos (…); vela por la conservación del orden público (…); en su nombre se administra la justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes, empleos, cargos públicos y honores (…).

DOCUMENTO 5

DOCUMENTO 6 
 

  

jueves, 24 de abril de 2014

4º de ESO - Cosas vistas en clase. Coches del futuro

Acabo de verlo hoy en el telediario. Por si no me creíais.

Además, os dejo enlaces a noticias:

- De 2010
- De 2012
- De enero de este mismo año

Si encuentro la entrevista de la que os hablé en formato digital, la enlazo.

2º de Bachillerato - Documentos Tema 9

Es un hecho que creí haber subido los documentos de la II República cuando no lo hice. Helos aquí. Aparte de ello, os dejo este enlace hacia todas las constituciones españolas de la historia. Nos vemos mañana: 


DOCUMENTO 1 “Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no sólo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar el propio interés y dignidad del Estado, sino que, inspirados por un criterio sectario, representan una verdadera oposición aun a aquellas mínimas exigencias […]. Más radicalmente todavía se ha cometido el grave y funesto error de excluir a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la educación de la juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave menosprecio de los derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país. […] De semejante separación violenta e injusta, de tan absurdo laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y protestar, convencida como está de que las sociedades humanas no pueden conducirse, sin lesión de deberes fundamentales, como si Dios no existiese, o desatender a la Religión, como si ésta fuera un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva […].” Declaración colectiva del episcopado ante la nueva Constitución (diciembre, 1931)

DOCUMENTO 2
Yo no me refiero a las dos primeras, me refiero a esto que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema político, de constitución del estado, y es ahora precisamente cuando este problema pierde hasta las semejas de religión, de religiosidad, porque nuestro Estado, a diferencia del Estado antiguo, que tomaba sobre sí la tutela de las conciencias y daba medios de impulsar a las almas, incluso contra su voluntad, por el camino de su salvación, excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel famoso brazo secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer. (…)
Discurso de Azaña en el Congreso de los Diputados en 1931 


DOCUMENTO 3
Artículos de la Constitución de 1931 
Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.
Artículo 2. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 4. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones […].
Artículo 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Artículo 12 […].
Artículo 26. […]. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero. Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado […].

DOCUMENTO 4
"El nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños. Una alegría desbordante inundó el país. La República venía realmente a dar forma a las aspiraciones que desde los comienzos del siglo trabajaban el espíritu público, a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo. La sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. En ciertos núcleos urbanos, un nivel de vida alto, adaptado a todos los usos de la civilización contemporánea, y a los pocos kilómetros, aldeas que aparecen detenidas en el siglo XIX. Casi a la vista de los palacios de Madrid, los albergues miserables de la montaña. Provincias del noroeste donde la tierra está desmenuzada en pedacitos que no bastan para mantener al cultivador; provincias del sur y oeste donde el propietario de 14 000 hectáreas detenta en una sola mano todo el territorio de un pueblo. La República, como era su deber, acentuó la acción del Estado. Acción inaplazable en cuanto a los obreros campesinos".
Manuel Azaña: Causas de la guerra de España

DOCUMENTO 5
DOCUMENTO 6

DOCUMENTO 7
 

miércoles, 23 de abril de 2014

2º de Bachillerato - Documentos Tema 10

Querida clase

Se os dejan los documentos relacionados con el tema de la Guerra Civil. Sólo son tres... Os deseo mucha suerte en el examen y con vuestros pronósticos... en el euromillón, sobre todo.

DOCUMENTO 1


DOCUMENTO 2

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO
Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. (…)


¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? (…). Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!
 

Tetuán, 17 de julio de 1936

DOCUMENTO 3

La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha blanca de los comicios de febrero de 1936, en que la falta de conciencia política del gobierno nacional dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo que no habían logrado en las urnas, se transformó, por la conciencia cívico-militar, en la lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para la defensa de la religión; y de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la novísima "civilización" de los soviets rusos...
 

La Iglesia no podía ser indiferente en la lucha. De una parte, se suprimía a Dios, cuya obra ha de realizar la Iglesia en el mundo y se causaba a la misma un daño inmenso, en personas, cosas y derechos; de la otra estaba el esfuerzo por la conservación del viejo espíritu, español y cristiano. Afirmamos que el levantamiento cívico-militar ha tenido en el fondo de la conciencia popular un doble arraigo: el del sentido patriótico, que ha visto en él la única manera de levantar a España y evitar su ruina definitiva; y el sentido religioso, que lo consideró como la fuerza que debía reducir a la impotencia a los enemigos de Dios, y como la garantía de la continuidad de su fe y de la práctica de la religión […].
Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937)


sábado, 5 de abril de 2014

Exámenes Próxima Semana - 1º y 4º de ESO

Escribo esta entrada para preveniros de que el desarrollo rutinario de las clases se puede ver modificado por los eventos de la Semana Cultural.

Por ejemplo, el lunes el 1º CD Bilingüe estará en el salón de actos de 12 a 3. No tendremos ni clase ni tutoría. Para cualquier duda sobre el examen del martes, me podéis escribir a mi correo electrónico.

En el 4º B, no tenemos clase tampoco ni el lunes ni el martes. Os digo lo mismo. Sólo nos faltaba la mitad de la parte de Stalin, que entrará en el examen. Estudiadla por vuestra cuenta y no dudéis en contactar conmigo para cualquier duda.

Mi correo, para los que no lo tengan: isaac.lobaton@gmail.com

miércoles, 2 de abril de 2014

2º Bachillerato - II República: Algunos materiales de apoyo

Para los que prefieren acceder al material aquí más cómodamente que en copistería:

1.- Cronología de los principales hechos de la II República
2.- Resultados electorales con todos los números y reparto de escaños
3.- Gráfico con los resultados electorales
4.- Esquema socio-político de la II República





domingo, 30 de marzo de 2014

4º ESO - Russian Revolution. Glossary

Bloody Sunday: a day in 1905 when Russia police killed and injured many peaceful demonstrators in Petrograd.

Bolsheviks: members of the more radical faction resulting from the split in the Russian Social Democratic Party in 1912.

Collectivisation: taking into public or state ownership.

Council of People's Commisars: the government of the USSR as created by the 1924 constitution.

Dictatorship of the proletariat: government where all the power is in the hands of the working people.

February Revolution: the riots and strikes of February 1917 which resulted  in the abdication of Tsar Nicholas II and the proclamation of a republic.

Moscow Trials: a series of trials in the 1930s designed to eliminate all opposition to Stalin.

October Revolution: the revolution in 1917 when the Bolsheviks took power in a coup led by Lenin.

Personality cult: official propaganda to make people admire and love a leader.

Pressidium: a committee which functioned as a legislative authority under the Russian constitution of 1924.

Provisional government: the government in power after the February Revolution of 1917.

Red Army: the Bolshevik army which won the civil war in 1921.

State-managed economy: where the production of goods and the money supply is controlled by the government.

Supreme Soviet: the highest authority (legislative power) under the Russian constitution of 1924.

War communism: centralised state control of industry, trade, agriculture and the railways in the Russian Civil War of 1918-1921.

martes, 11 de marzo de 2014

2º Bachillerato - Textos Tema 8

Pues eso. Aquí están los textos del tema de Primo de Rivera.

Documento 1
MANIFIESTO GENERAL PRIMO DE RIVERA
Al país y al ejército de españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la patria no ven para ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso […]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone […]. En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público […]. No somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército […]. Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata […]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos.
La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923  

Documento 2
Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha. Vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias (…).
Art. 3.° Lo sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro (…). Dios guarde a Vuecencia muchos años.
Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.  

Documento 3
  
Miguel Primo de Rivera al frente del directorio civil en 1925. A su lado el rey Alfonso XIII  
Documento 4
   
Primo de Rivera visita las tropas españolas en Marruecos  

Documento 5
Constitución de Directorio Militar
Artículo 1.- Se confiere al Teniente General Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, el cargo de Presidente del Directorio militar encargado de la Gobernación del Estado, con poderes para proponer cuantos Decretos convengan a la salud pública, los que tendrán fuerza de ley […].
Artículo 4.- Se suprimen por esta disposición los cargos de Presidente del consejo de Ministros, Ministros de la Corona y los de Subsecretario de la Presidencia y de los demás Ministros, excepto Estado y Guerra. Los sueldos y demás devengos consignados en Presupuesto para estos cargos quedarán a beneficio del Tesoro.
La Gaceta, Madrid, 16 de septiembre de 1923  

Documento 6
  
Parada militar con Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria de Alhucemas en 1925

2º Bachillerato - Textos Tema 7

Hola a todos. Os dejo aquí los textos, y alguna imagen y tabla, relacionados con el Tema 7. La verdad es que, revisando pasados exámenes, no se encuentra ningún documento ni de la Semana Trágica ni del reinado en sí de Alfonso XIII. Lo que se repite una y otra vez es lo que dejo a continuación. He añadido, no obstante, el primero, que me parece muy interesante como declaración de intenciones del rey. En fin, que lo disfrutéis. En un rato subo los textos de Primo. 

Documento 1  
Alfonso XIII reflexiona sobre lo que podría ser su reinado
«En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma trascendencia tal y como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en España la Monarquía borbónica o la República. Porque yome encuentro al país quebrantado por pasadas guerras,que anhela por un alguien que le saque de esta situación; la reforma social a favor de las clases necesitadas; el Ejército con una organización atrasada a los adelantos modernos; la Marina sin barcos; la bandera ultrajada; los gobernadores y alcaldes que no cumplen las leyes, etc. En fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un Rey que se llene de gloria regenerando la patria; cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de su reinado; pero también puedo ser un Rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros, y, por fín, puesto en la frontera.»
Diario personal de Alfonso XIII, 1902 (cfr. Carlos Seco Serrano, La etapa constitucional (1902-1923), en La España de Alfonso XIII, Cuadernos de Historia 16, n.º 98,Madrid, 1985, p. 14).  

Documento 2
TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 1898
S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones (….). Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos: 1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos… 2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. 3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […]los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. 4º) Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos (…).

Documento 3
MUERTOS EN CUBA Y FILIPINAS (1895-1898)
FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Historia política de la España Contemporánea, vol. III, Madrid,1968, pp. 151-152.  

Documento 4
“Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido el sentido moral del pueblo de los EE UU […], y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE UU durante una visita amistosa al puerto de la Habana […], no pueden soportarse por más tiempo como lo afirma el presidente de los Estados Unidos en su mensaje de 11 de Abril de 1898, sobre el cual el Congreso ha sido invitado a pronunciarse.
En consecuencia, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso han resuelto: Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente. Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados Unidos pide, que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales [...]. Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.”
Ultimátum a España, Congreso de los EE.UU, 18 de abril de 1898

Documento 5
La polémica del Desastre
“¿Qué quería S.S. que hubiese hecho? ¿Qué ante ese ultimátum requiriéndonos para que abandonáramos Cuba hubiésemos cedido en el acto y les hubiéramos entregado Cuba sólo porque los norteamericanos la querían? ¡Ah! Su Señoría que se lamenta de cómo ha venido el ejército español, Su Señoría que se lamenta de la situación en que se halla España, ¿cómo se lamentaría... si hubiéramos cedido sin más ni más a la pretensión de los Estados Unidos de despedirnos, como se puede despedir a un lacayo, de un país en que llevábamos 400 años de dominación y en que teníamos 200.000 soldados y entre voluntarios y guerrilleros otros 100.000, es decir, un ejército de 300.000 hombres? ¡Ah! ¿Era eso posible? Claro está que nosotros no podíamos hacer más de lo que hemos hecho, defendiéndonos de la agresión como hemos podido y hasta donde hemos podido; hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado deshonrado [...].” 
Sagasta [Presidente del Consejo de Ministros] a Salmerón. Diario de Sesiones del Congreso, 23 de febrero de 1899.  

Documento 6

martes, 18 de febrero de 2014

4º ESO - El Gran Debate (III)

Bueno, nos aproximamos a nuestro superviernes. Les recuerdo el trabajo que tendrán que hacer los asistentes que hagan de público.

El lunes tendrán que traerme un informe sobre la opinión que tienen de sus candidatos tras la apasionante confrontación dialéctica. Si tienen dudas, déjense llevar por la regla de las 5W, que eso nunca falla.

De todos modos, les insisto un poco en la ideas que pueden poner:
- El candidato X ha presentado un programa que supone un cambio importante en lo que respecta al historial del Partido X. Causas, motivos.
- El candidato Y no ha ofrecido nada esperanzador.
- El mejor momento del debate ha sido cuando.... blablablabla...
- Los periodistas no han estado a la altura, pues sus preguntas no han satisfecho mis dudas
- Como votante, ahora tengo más/menos claro a quién votaré en las próximas elecciones, que es Z, porque, a pesar de que en el debate no estuvo muy fino, me sigue seduciendo su programa electoral.

Estas son algunas ideas. Pueden darles la vuelta a todo o en parte y, por supuesto, inventarse ideas nuevas.

Recuerden las condiciones:
- Mínimo, 1 carilla
- Caracteres Times New Roman
- Tamaño 11
- Interlineado sencillo
- Inglés

jueves, 13 de febrero de 2014

4º de ESO - El Gran Debate (II)

Os dejo los enlaces a los vídeos que vimos esta bonita mañana de jueves:

- El de John McCain (2008) tratando de canalizar hacia el sentido común los impulsos de algunos miembros del público con tendencia a los prejuicios. Todo un ejemplo de fair play político. Habla de respeto, de admiración hacia su adversario, de decencia... Y en el tercero de los casos, ni siquiera deja terminar a una asistente que, se diría, hasta le pone nervioso.

- El debate que tuvo lugar de cara a las últimas elecciones presidenciales de 2012. Fue el tercer y último debate entre los dos contendientes (hubo un cuarto que enfrentó a los dos candidatos a vicepresidente) y versó sobre política exterior. No les será difícil encontrar los otros dos (economía y asuntos internos, si no me equivoco) si tienen interés en ello. Debemos fijarnos en la actitud del moderador: sosegada, pero firme; impone respeto sin levantar la voz. Al principio, hay un ambiente de camaradería, con agradecimientos múltiples y elogios de ida y vuelta. Tomen nota.

Les espero con sus dossieres la semana que viene. Take care!

jueves, 6 de febrero de 2014

2º de Bachillerato - Amadeo ante el féretro de Prim

Os dije que en este tema no había muchas pinturas significativas para relacionar y tal, pero ésta sí que lo es. Es un magnífico ejemplo de la pintura de historia, tan característica del siglo XIX. Su autor es Antonio Gisbert (pinta otras importantes escenas históricas, como El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga) y, bueno, hela aquí. La relación está clara y la imagen no puede tener más significado: un recién aterrizado Amadeo rinde tributo a la persona que, habiendose distinguido por su apuesta por la casa de Saboya y, más concretamente, por la figura de aquél, no lo llega a ver reinar. La soledad del nuevo monarca se manifiesta ante nosotros con un enorme peso, ya que, a la derecha, se diría que el resto de los presentes parece preguntarse: "Y ahora, ¿qué hacemos con este?". Lo bonito de esta pintura es que el drama no se presenta en la muerte en sí, sino en la soledad del rey Amadeo.


miércoles, 5 de febrero de 2014

4º ESO - Semana Institutil de EEUU - El Gran Debate

Queridos cuartos

Os dejo una serie de enlaces útiles para preparar el debate.

- El gobierno de los EEUU
- El juego político en EEUU
- Las diferentes formas de gobierno en el mundo: Repúblicas, monarquías, etc.
- Sistemas electorales
- En la web de la embajada de EEUU hay información sobre el tema también. Sobre todo lo del país, claro... Aquí, por ejemplo. Y del plano legislativo y de gobierno, aquí.

Os recuerdo la configuración del debate.

En EEUU, la política se estructura alrededor de dos grandes partidos que lo acaparan prácticamente todo: El Partido Republicano y el Partido Demócrata. Dada esta premisa principal, deberemos organizarnos en torno a un candidato a presidente republicano y otro candidato a presidente demócrata. Hay dos personas que quieren ser presidentes: José Carlos Díaz y Cristina Villaba. Si surge otro voluntario para ser candidato a presidente, tendremos que situarlo como candidato independiente, verde... Hay alternativas. ¡En este caso, parece que Dani Pedrosa también quería regir los destinos de la primera potencia! Si sólo somos tres, lo haremos así. Si somos cuatro, organizaremos dos debates.

Es interesante matizar que, tanto en las campañas electorales como en el devenir cotidiano de la política estadounidense, hay dos figuras que cuentan con mucha importancia: el vicepresidente y el Secretario de Estado. Este último es una especie de ministro del interior y del exterior. Un súper ministro, vaya.

Si ninguno de los candidatos quiere representar a algún partido, haremos un sorteo. Una vez realizado éste, el candidato o candidata deberá ser, por favor, fiel al ideario de ese partido. Al fin y al cabo, esto no es más que un teatrillo, así que nadie tiene por qué sufrir, ok?

Más cosas: Os recuerdo también que cada presidenciable debe estar acompañado de un equipo de, al menos, tres asesores que deben ayudarle a elaborar el programa de, como mínimo:
- Política Exterior y Defensa
- Política Económica
- Política Social

Veréis, en uno de los enlaces que os he mandado, cuál es el nombre de cada uno de los ministerios que estructuran estas políticas. Allí no se llaman ministerios, sino departamentos. Sois libres y soberanos de incluir algún otro ámbito de gestión política. Los asesores permanecerán en el escenario y podrán, si lo estiman conveniente, pasar notas a sus jefes para ayudarle a responder a aquellas cuestiones sobre las que le esté inquiriendo el adversario político o periodista.

En otro ámbito, recuerdo, estará el grupo de periodistas. Éstos deben averiguar cuáles son las ideas generales de los republicanos y de los demócratas, así como qué alternativas suelen presentar los partidos pequeños. Durante el debate, deberán incomodar a los candidatos con sus preguntas. No importa que sean reiterativas ni que el candidato ya haya contado lo que el periodista pregunta.

El moderador o moderadora deberá encargarse de que el debate se desarrolle por cauces de respeto y limpieza, ordenando el turno de palabra y vigilando que cada uno de los candidatos tenga el mismo tiempo para exponer sus ideas.

El regidor será responsable del control del público. Este público se identificará, asimismo, con uno de los tres candidatos.

Quedan dos semanas. ¡A trabajar!

miércoles, 8 de enero de 2014

2º de Bachillerato - Textos Tema 5

Hola de nuevo. 

Os dejo algunos textos sobre el "Sexenio Revolucionario". Los iremos comentando en clase sobre la marcha. 

 Proclama de Prim el 15 de agosto de 1867 “Españoles: Ha llegado la hora de pelear y de concluir, de una vez para siempre, con los que os vienen oprimiendo. La dignidad de la patria lo exige, el triunfo de la libertad lo reclama. La inmoralidad en las altas esferas sostenida por la adulación oficial y por el despotismo oficinesco han hecho indispensable un cambio radical en los destinos de nuestra patria. No hay nada mas temible ni perjudicial que los motines. No hay nada más grande ni más justo que las revoluciones cuando lo exige la miseria del pueblo y el sufrimiento del ejército, cuando la opresión ha tocado los límites de la tiranía y el desconcierto ha llegado a convertirse en sistema. Padece la agricultura, sufre el comercio, agoniza la industria, está muda la prensa y la tribuna se cubre de rubor al contemplar su patria .... La revolución es el único medio a nuestros males. Ella convocará Cortes constituyentes por medio del sufragio universal... La abolición de la odiosa ley de consumos, el respeto a todos los derechos legítimamente creados y la destrucción de todo lo que se ha hecho a la sombra de la intriga, han de ser los medios de desembarazar el camino... La libre emisión del pensamiento y el derecho de reunión y asociación como medios de dar a conocer las ideas, el sufragio libre para unificarlas y la libertad de tribuna como medio de convertirlas en leyes, haciendo que los gobiernos sean producto de la opinión pública, serán el coronamiento de nuestra obra cuando haya pasado el periodo revolucionario. ¡A las armas, pues, compatriotas! Un pequeño esfuerzo de parte de cada uno y habrá concluido el caciquismo de los pueblos, las camarillas de las capitales y la tiranía de Madrid. ¡A las armas, con completa confianza en el éxito, que no dura la vida de los malos gobiernos más de lo que quiere permitir el sufrimiento agotado de los pueblos! ¡Viva la libertad! ¡Viva la soberanía nacional!" 15 de agosto de 1867 Juan Prim

Manifiesto revolucionario de Cádiz (1868) "Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y politica. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!" Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".
Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868 (cfr. Mª del Carmen García-Nieto y Esperanza Yllán, Historia de España, 1808-1978. 2. El Sexenio revolucionario, 1868-1874, Barcelona, Crítica, 1987, pp. 27-28).  

La Constitución de 1869 “La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...) Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de su detención (...) Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente (...). Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho a reunirse pacíficamente. Del derecho a asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública (…). Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior. Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(..) Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial. Art. 108. Las Cortes Constituyentes reformarán el sistema actual del gobierno de las provincias de Ultramar, cuando hayan tomado asiento los diputados de Cuba o Puerto Rico, para hacer extensivos a las mismas, con las modificaciones que se creyeren necesarias, los derechos consignados en la Constitución”. Jorge de Esteban. Las Constituciones. Pp. 137-55.  

Discurso pronunciado por Pi y Margall en las Cortes constituyentes
Es preciso pensar en una organización que vaya de abajo a arriba y no de arriba a abajo. Esta es la enorme diferencia que hay entre la descentralización y la federación. La descentralización parte de arriba a abajo; la federación de abajo arriba. ¿Qué más da? diréis tal vez. Si la organización viene de abajo, las provincias son las que limitan la acción del Estado; si de arriba, el Estado es el que limita la acción de las demás colectividades. En el primer caso, el Estado tiene funciones determinantes de que no puede excederse: en vez de limitar las acciones de las provincias, está limitado por las provincias mismas. Es entonces el Estado hijo de un pacto que no se puede romper sino con el mutuo acuerdo de los que lo otorgaron.
Tenedlo entendido: vosotros queréis la unidad en la uniformidad, nosotros la unidad en la variedad. 
Sesión del 19 de Mayo de 1869

Proyecto de constitución de la Primera República (1873) TÍTULO I: De la Nación Española Artículo 1º.- Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales. Artículo 2º.- Las islas Filipinas, de Fernando Poo, Annobón, Corisco, y los establecimientos de África, componen territorios que, a medida de sus progresos, se elevarán a Estados por los poderes públicos. TÍTULO III: De los Poderes Públicos Artículo 39º.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal. Artículo 40º.- En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo nacional es de la Federación. TÍTULO XIII: De los Estados Artículo 92º.- Los Estados tienen completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación. Artículo 93º.- Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política, que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución. Artículo 94º.- Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus asambleas legislativas por sufragio universal. Artículo 96º.- Los Estados regirán su política propia, su industria, su hacienda, sus obras públicas, sus caminos regionales, su beneficencia, su instrucción y todos los asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución remitidos al Poder federal.
J. de Esteban. Las Constituciones. Pp. 157 ss.  

Manifiesto de Sandhurst (1874) "He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños [...]. Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos [...]. Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero. Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria; [...]. Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre. [...] Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni como hombre del siglo, verdaderamente liberal. Suyo afectísimo, Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874».
Mª Carmen García-Nieto y Esperanza Yllán. Historia de España, 1808-1978. 3. Teoría y práctica del parlamentarismo, 1874-1914, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 49-50.

sábado, 4 de enero de 2014

4º ESO: Unit 6. Imperialismo - Glosario


Muy buenas

Aquí os dejo la lista de palabras y expresiones que debéis tener presente de cara al estudio de esta unidad. Espero que os sea de utilidad. 

Acculturation: Adoption of the ways of a different culture
Agricultural Products: Things that are grown in large quantities to be sold
Balance of Trade: The difference in value between a country’s exports and imports
Big stick: The threat of using force to get something
British East India Company: A private business which first traded with India and later ruled it.
British Raj: The period of British rule in India
Civilise: To improve a society so that it is better organised and more developed
Colonial Exploitation: Unfairly using colonies to obtain power or wealth
Coloniser: A person who settles in a place and takes control over it
Colonisation: Settling in a place and taking control over it
Colony: A country occupied and controlled by another country (the metropole)
Dominion: A self-governing colony whose population came mainly from the metropole
Economic Interests: Policies or practices which tend to make a person or country richer
Expand: To make larger or to become larger
Export: To sell products to another country
Forced labour: Making people work against their will for little or no money
Imperialism: Increasing a country’s wealth and power by colonising other countries
Import: To buy products from another country
Indigenous Population: The native people in a colonised country
Manufactured Products: Things made on a la large-scale using machinery
Metropole: The parent state of a colony
Monoculture: The cultivation of only one crop in a given area
Monopoly: Exclusive possession of control over something
Opium Wars: 19th century wars fought between European powers and China over trade and diplomatic relations
Plantation: A large area of land where a single crop (e.g. cotton or tea) is grown
Political and military rivalry: Competition between countries to gain political and military supremacy
Prestige: High status or good reputation
Protectorate: A colonised country with its own indigenous government, but where the metropole is really in control, especially of defence and foreign policy
Raw Materials: The basic materials from which a product is made
Sepoy Rebellion: The revolt in 1857 of Indian soldiers in the British army in India
Settlement Colony: A colony with a small native population, settled mainly by white Europeans
Social segregation: When people of different classes in society have to live separately and cannot mix
Transoceanic canal: A manmade waterway connecting two oceans or seas